Programa de formación y prácticas universitarias en proyectos de cooperación para el desarrollo-VII Edición
Universidad de Jaén, Campus de Las Lagunillas
- Eventos similares:
- ONG y cooperación
- cooperación
- desarrollo
- prácticas
Organizado por Servicio de Relaciones Internacionales y Cooperación, Deportes, Actividades y Participación, Unidad de Prevención y Sostenibilidad
Del 15/10/18 al 30/06/19
UC3M, Getafe, España (mapa)
9.15. Inauguración del Seminario.
9.30. Ponencia General: Una invisible condition sine qua non: El valor ius-filosófico del cuidado y del trabajo del hogar. Doña María Eugenia Rodríguez Palop
10.15. Primera Ponencia Panorama estadístico sobre el trabajo doméstico: situación jurídico-laboral y socio-económica. Doña Elisenda Molina Ferragut y D. Luis Gómez Rufián.
11.15 Segunda Ponencia: Inmigración y trabajo doméstico. Prof. Dra. Dña. María Luisa Rodríguez Copé.
12.00 pausa
12.30 Tercera Ponencia: De empleada del hogar a emprendedora del hogar: emprendimiento colectivo social. Prof. Dra. Dña. Marta García Mandaloniz.
13.15 Cuarta Ponencia: Protección social del trabajo doméstico desde una perspectiva de género. Prof. Dra. Dña. María Angustias Benito Benítez.
14.00 pausa
16.00 Mesa redonda: Retos futuros: La representación colectiva de las trabajadoras del hogar. Ponente moderadora: Prof. Dra. Dña. Patricia Nieto Rojas. Representantes sindicales (por confirmar)
17.30. Retos futuros (2): La protección integral desde el sistema de seguridad social de las trabajadoras del hogar. D. Andrés Trillo García.
18.15. Retos futuros (2): la protección efectiva: el papel de la Inspección de Trabajo y la Seguridad Social en el control de cumplimiento de la normativa aplicable. (Ponente por confirmar).
19.00 Debate.
19.30 Conclusiones y clausura
Sentido y objetivo del Taller:
Con este proyecto pretendemos, por una parte, ofrecer a los/as alumnos/as de postgrado del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” la oportunidad de profundizar en diferentes aspectos relacionados con el Feminismo y los derechos de las mujeres (aunque el programa está abierto a cualquier estudiante interesado/a en la materia); y por otra parte, incorporar de manera transversal la perspectiva de género en los estudios sobre derechos humanos.
Objetivos principales:
Abordar temas que han sido y continúan siendo objeto de análisis y discusión por parte del pensamiento feminista y de los derechos humanos.
Brindar un marco teórico mínimo a los/as participantes del Taller, respecto a diversos temas objeto de estudios feministas y que tienen relevancia social, política y jurídica.
Introducir los estudios feministas y de género en el análisis, la crítica y la reformulación del discurso, la teoría y la práctica de los derechos humanos.
Objetivos secundarios:
Desarrollar las capacidades docentes de los/as participantes mediante su intervención en la dirección de cada una de las sesiones.
Servir al marco teórico de los/as alumnos/as que tienen como línea de investigación los derechos humanos, los derechos de las mujeres, el género y el Feminismo.
Visibilizar en la comunidad académica los estudios de género y las aportaciones feministas al pensamiento filosófico, político y jurídico.
Metodología:
El taller constará de 8 sesiones que se desarrollarán entre febrero y marzo de 2019.
Cinco sesiones serán dirigidas por miembros del Grupo de Estudios Feministas (estudiantes de cualquiera de los programas Máster y Doctorado en derechos humanos que tienen como línea de investigación la del Feminismo y los derechos humanos). Las sesiones restantes (tres) serán monitoreadas por un/a profesor/a especialista en la materia o por un/a activista.
Cada sesión estará destinada a informar y analizar las propuestas teóricas más relevantes en el ámbito jurídico y político de algunas de las corrientes feministas más representativas. La/el participante del Taller que dirija cada una de las sesiones, se encargará de proporcionar la información y los elementos teóricos básicos de la corriente feminista en análisis, así como sus principales aportaciones en el campo del Derecho y de la teoría política. Adicionalmente, en cada sesión se exigirá la lectura de un texto que será presentado por cada uno/a de los/as ponentes del Taller a fin de que sea debatido y comentado. Los/as participantes que dirijan cada sesión del taller se encargarán de proponer la bibliografía complementaria. En el caso de las sesiones dirigidas por profesores/as, las lecturas servirán de marco a la sesión. Todos los textos serán escaneados y enviados con 15 días de antelación a los/as participantes en el Taller.
Programa de actividades del Taller:
Se realizará entre los meses de febrero y marzo.
Jueves 7 de febrero 2019
Los estereotipos en la justicia: ¿cerró usted bien las piernas?
Jueves 14 de febrero 2019
El caso de la manada. A vueltas con las violencias sexuales.
Jueves 21 de febrero 2019
El sindicato OTRAS: ¿puede la prostitución ser considerada un trabajo?
Miércoles 27 de febrero 2019
El caso Juana Rivas. El Derecho, la familia y la violencia contra las mujeres.
Jueves 7 de marzo 2019
El "bloqueo" de familias españolas en Ucrania. La gestación subrogada.
Jueves 14 de marzo 2019
La intervención de los parlamentos en los cuerpos de las mujeres. El aborto en Chile y Argentina.
Miércoles 20 de marzo 2019
El feminismo en las calles y su influencia en el Derecho. El movimiento me too.
Jueves 28 de marzo 2019
Cuidar es una obligación: ¿todo se reduce a los PPiiNA?
Organizadoras del Taller:
Integrantes del Grupo de Estudios Feministas (GEF) del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” de la Universidad Carlos III de Madrid.
Información e inscripciones:
Elena Laporta Hernández, Profesora asociada e integrante del Grupo de Estudios Feministas - UC3M: elaporta@der-pu.uc3m.es
LAS SESIONES SE DESARROLLARÁN DE 14:00 A 15:45
AULA 18.0.A03
Sentido y objetivo del Taller:
Con este proyecto pretendemos, por una parte, ofrecer a los/as alumnos/as de postgrado del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” la oportunidad de profundizar en diferentes aspectos relacionados con el Feminismo y los derechos de las mujeres (aunque el programa está abierto a cualquier estudiante interesado/a en la materia); y por otra parte, incorporar de manera transversal la perspectiva de género en los estudios sobre derechos humanos.
Objetivos principales:
Abordar temas que han sido y continúan siendo objeto de análisis y discusión por parte del pensamiento feminista y de los derechos humanos.
Brindar un marco teórico mínimo a los/as participantes del Taller, respecto a diversos temas objeto de estudios feministas y que tienen relevancia social, política y jurídica.
Introducir los estudios feministas y de género en el análisis, la crítica y la reformulación del discurso, la teoría y la práctica de los derechos humanos.
Objetivos secundarios:
Desarrollar las capacidades docentes de los/as participantes mediante su intervención en la dirección de cada una de las sesiones.
Servir al marco teórico de los/as alumnos/as que tienen como línea de investigación los derechos humanos, los derechos de las mujeres, el género y el Feminismo.
Visibilizar en la comunidad académica los estudios de género y las aportaciones feministas al pensamiento filosófico, político y jurídico.
Metodología:
El taller constará de 8 sesiones que se desarrollarán entre febrero y marzo de 2019.
Cinco sesiones serán dirigidas por miembros del Grupo de Estudios Feministas (estudiantes de cualquiera de los programas Máster y Doctorado en derechos humanos que tienen como línea de investigación la del Feminismo y los derechos humanos). Las sesiones restantes (tres) serán monitoreadas por un/a profesor/a especialista en la materia o por un/a activista.
Cada sesión estará destinada a informar y analizar las propuestas teóricas más relevantes en el ámbito jurídico y político de algunas de las corrientes feministas más representativas. La/el participante del Taller que dirija cada una de las sesiones, se encargará de proporcionar la información y los elementos teóricos básicos de la corriente feminista en análisis, así como sus principales aportaciones en el campo del Derecho y de la teoría política. Adicionalmente, en cada sesión se exigirá la lectura de un texto que será presentado por cada uno/a de los/as ponentes del Taller a fin de que sea debatido y comentado. Los/as participantes que dirijan cada sesión del taller se encargarán de proponer la bibliografía complementaria. En el caso de las sesiones dirigidas por profesores/as, las lecturas servirán de marco a la sesión. Todos los textos serán escaneados y enviados con 15 días de antelación a los/as participantes en el Taller.
Programa de actividades del Taller:
Se realizará entre los meses de febrero y marzo.
Jueves 7 de febrero 2019
Los estereotipos en la justicia: ¿cerró usted bien las piernas?
Jueves 14 de febrero 2019
El caso de la manada. A vueltas con las violencias sexuales.
Jueves 21 de febrero 2019
El sindicato OTRAS: ¿puede la prostitución ser considerada un trabajo?
Miércoles 27 de febrero 2019
El caso Juana Rivas. El Derecho, la familia y la violencia contra las mujeres.
Jueves 7 de marzo 2019
El "bloqueo" de familias españolas en Ucrania. La gestación subrogada.
Jueves 14 de marzo 2019
La intervención de los parlamentos en los cuerpos de las mujeres. El aborto en Chile y Argentina.
Miércoles 20 de marzo 2019
El feminismo en las calles y su influencia en el Derecho. El movimiento me too.
Jueves 28 de marzo 2019
Cuidar es una obligación: ¿todo se reduce a los PPiiNA?
Organizadoras del Taller:
Integrantes del Grupo de Estudios Feministas (GEF) del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” de la Universidad Carlos III de Madrid.
Información e inscripciones:
Elena Laporta Hernández, Profesora asociada e integrante del Grupo de Estudios Feministas - UC3M: elaporta@der-pu.uc3m.es
LAS SESIONES SE DESARROLLARÁN DE 14:00 A 15:45
AULA 18.0.A03
El próximo 20 de febrero de 2019, el Director General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad, Jesús Celada, visitará el IDHBC donde impartirá la Conferencia 'Las políticas de la discapacidad en España'.
Jesús Celada se incorporó en 2011 al Real Patronato sobre Discapacidad para desempeñar el puesto de consejero técnico como responsable de las relaciones del organismo con la sociedad civil organizada en torno a la discapacidad.
En 2015 fue nombrado subdirector general de Diálogo Civil de la Dirección General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad y dirigió las secretarías de la Fundación del Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad, del Consejo del Protectorado de la ONCE y del Consejo de Protección de la Cruz Roja Española.
Además, ha sido miembro del jurado de los Premios Reina Letizia sobre Discapacidad en varias ediciones y vocal de la Comisión Técnica de Seguimiento del Plan ADOP del Comité Paralímpico Español. Ponente en políticas de apoyo a la discapacidad en los cursos de acceso a la Función Pública, también ha participado como experto en proyectos financiados por la UE en materia de Discapacidad, Educación y Empleo ejecutados en Túnez y en Ucrania.
Hora: de 12:00 a 14:00
Lugar: Aula 11.1.16. Universidad Carlos III de Madrid, Campus de Getafe.
Inscripciones: idhbc@pa.uc3m.es
Sentido y objetivo del Taller:
Con este proyecto pretendemos, por una parte, ofrecer a los/as alumnos/as de postgrado del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” la oportunidad de profundizar en diferentes aspectos relacionados con el Feminismo y los derechos de las mujeres (aunque el programa está abierto a cualquier estudiante interesado/a en la materia); y por otra parte, incorporar de manera transversal la perspectiva de género en los estudios sobre derechos humanos.
Objetivos principales:
Abordar temas que han sido y continúan siendo objeto de análisis y discusión por parte del pensamiento feminista y de los derechos humanos.
Brindar un marco teórico mínimo a los/as participantes del Taller, respecto a diversos temas objeto de estudios feministas y que tienen relevancia social, política y jurídica.
Introducir los estudios feministas y de género en el análisis, la crítica y la reformulación del discurso, la teoría y la práctica de los derechos humanos.
Objetivos secundarios:
Desarrollar las capacidades docentes de los/as participantes mediante su intervención en la dirección de cada una de las sesiones.
Servir al marco teórico de los/as alumnos/as que tienen como línea de investigación los derechos humanos, los derechos de las mujeres, el género y el Feminismo.
Visibilizar en la comunidad académica los estudios de género y las aportaciones feministas al pensamiento filosófico, político y jurídico.
Metodología:
El taller constará de 8 sesiones que se desarrollarán entre febrero y marzo de 2019.
Cinco sesiones serán dirigidas por miembros del Grupo de Estudios Feministas (estudiantes de cualquiera de los programas Máster y Doctorado en derechos humanos que tienen como línea de investigación la del Feminismo y los derechos humanos). Las sesiones restantes (tres) serán monitoreadas por un/a profesor/a especialista en la materia o por un/a activista.
Cada sesión estará destinada a informar y analizar las propuestas teóricas más relevantes en el ámbito jurídico y político de algunas de las corrientes feministas más representativas. La/el participante del Taller que dirija cada una de las sesiones, se encargará de proporcionar la información y los elementos teóricos básicos de la corriente feminista en análisis, así como sus principales aportaciones en el campo del Derecho y de la teoría política. Adicionalmente, en cada sesión se exigirá la lectura de un texto que será presentado por cada uno/a de los/as ponentes del Taller a fin de que sea debatido y comentado. Los/as participantes que dirijan cada sesión del taller se encargarán de proponer la bibliografía complementaria. En el caso de las sesiones dirigidas por profesores/as, las lecturas servirán de marco a la sesión. Todos los textos serán escaneados y enviados con 15 días de antelación a los/as participantes en el Taller.
Programa de actividades del Taller:
Se realizará entre los meses de febrero y marzo.
Jueves 7 de febrero 2019
Los estereotipos en la justicia: ¿cerró usted bien las piernas?
Jueves 14 de febrero 2019
El caso de la manada. A vueltas con las violencias sexuales.
Jueves 21 de febrero 2019
El sindicato OTRAS: ¿puede la prostitución ser considerada un trabajo?
Miércoles 27 de febrero 2019
El caso Juana Rivas. El Derecho, la familia y la violencia contra las mujeres.
Jueves 7 de marzo 2019
El "bloqueo" de familias españolas en Ucrania. La gestación subrogada.
Jueves 14 de marzo 2019
La intervención de los parlamentos en los cuerpos de las mujeres. El aborto en Chile y Argentina.
Miércoles 20 de marzo 2019
El feminismo en las calles y su influencia en el Derecho. El movimiento me too.
Jueves 28 de marzo 2019
Cuidar es una obligación: ¿todo se reduce a los PPiiNA?
Organizadoras del Taller:
Integrantes del Grupo de Estudios Feministas (GEF) del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” de la Universidad Carlos III de Madrid.
Información e inscripciones:
Elena Laporta Hernández, Profesora asociada e integrante del Grupo de Estudios Feministas - UC3M: elaporta@der-pu.uc3m.es
LAS SESIONES SE DESARROLLARÁN DE 14:00 A 15:45
AULA 18.0.A03
Sentido y objetivo del Taller:
Con este proyecto pretendemos, por una parte, ofrecer a los/as alumnos/as de postgrado del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” la oportunidad de profundizar en diferentes aspectos relacionados con el Feminismo y los derechos de las mujeres (aunque el programa está abierto a cualquier estudiante interesado/a en la materia); y por otra parte, incorporar de manera transversal la perspectiva de género en los estudios sobre derechos humanos.
Objetivos principales:
Abordar temas que han sido y continúan siendo objeto de análisis y discusión por parte del pensamiento feminista y de los derechos humanos.
Brindar un marco teórico mínimo a los/as participantes del Taller, respecto a diversos temas objeto de estudios feministas y que tienen relevancia social, política y jurídica.
Introducir los estudios feministas y de género en el análisis, la crítica y la reformulación del discurso, la teoría y la práctica de los derechos humanos.
Objetivos secundarios:
Desarrollar las capacidades docentes de los/as participantes mediante su intervención en la dirección de cada una de las sesiones.
Servir al marco teórico de los/as alumnos/as que tienen como línea de investigación los derechos humanos, los derechos de las mujeres, el género y el Feminismo.
Visibilizar en la comunidad académica los estudios de género y las aportaciones feministas al pensamiento filosófico, político y jurídico.
Metodología:
El taller constará de 8 sesiones que se desarrollarán entre febrero y marzo de 2019.
Cinco sesiones serán dirigidas por miembros del Grupo de Estudios Feministas (estudiantes de cualquiera de los programas Máster y Doctorado en derechos humanos que tienen como línea de investigación la del Feminismo y los derechos humanos). Las sesiones restantes (tres) serán monitoreadas por un/a profesor/a especialista en la materia o por un/a activista.
Cada sesión estará destinada a informar y analizar las propuestas teóricas más relevantes en el ámbito jurídico y político de algunas de las corrientes feministas más representativas. La/el participante del Taller que dirija cada una de las sesiones, se encargará de proporcionar la información y los elementos teóricos básicos de la corriente feminista en análisis, así como sus principales aportaciones en el campo del Derecho y de la teoría política. Adicionalmente, en cada sesión se exigirá la lectura de un texto que será presentado por cada uno/a de los/as ponentes del Taller a fin de que sea debatido y comentado. Los/as participantes que dirijan cada sesión del taller se encargarán de proponer la bibliografía complementaria. En el caso de las sesiones dirigidas por profesores/as, las lecturas servirán de marco a la sesión. Todos los textos serán escaneados y enviados con 15 días de antelación a los/as participantes en el Taller.
Programa de actividades del Taller:
Se realizará entre los meses de febrero y marzo.
Jueves 7 de febrero 2019
Los estereotipos en la justicia: ¿cerró usted bien las piernas?
Jueves 14 de febrero 2019
El caso de la manada. A vueltas con las violencias sexuales.
Jueves 21 de febrero 2019
El sindicato OTRAS: ¿puede la prostitución ser considerada un trabajo?
Miércoles 27 de febrero 2019
El caso Juana Rivas. El Derecho, la familia y la violencia contra las mujeres.
Jueves 7 de marzo 2019
El "bloqueo" de familias españolas en Ucrania. La gestación subrogada.
Jueves 14 de marzo 2019
La intervención de los parlamentos en los cuerpos de las mujeres. El aborto en Chile y Argentina.
Miércoles 20 de marzo 2019
El feminismo en las calles y su influencia en el Derecho. El movimiento me too.
Jueves 28 de marzo 2019
Cuidar es una obligación: ¿todo se reduce a los PPiiNA?
Organizadoras del Taller:
Integrantes del Grupo de Estudios Feministas (GEF) del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” de la Universidad Carlos III de Madrid.
Información e inscripciones:
Elena Laporta Hernández, Profesora asociada e integrante del Grupo de Estudios Feministas - UC3M: elaporta@der-pu.uc3m.es
LAS SESIONES SE DESARROLLARÁN DE 14:00 A 15:45
AULA 18.0.A03
Sentido y objetivo del Taller:
Con este proyecto pretendemos, por una parte, ofrecer a los/as alumnos/as de postgrado del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” la oportunidad de profundizar en diferentes aspectos relacionados con el Feminismo y los derechos de las mujeres (aunque el programa está abierto a cualquier estudiante interesado/a en la materia); y por otra parte, incorporar de manera transversal la perspectiva de género en los estudios sobre derechos humanos.
Objetivos principales:
Abordar temas que han sido y continúan siendo objeto de análisis y discusión por parte del pensamiento feminista y de los derechos humanos.
Brindar un marco teórico mínimo a los/as participantes del Taller, respecto a diversos temas objeto de estudios feministas y que tienen relevancia social, política y jurídica.
Introducir los estudios feministas y de género en el análisis, la crítica y la reformulación del discurso, la teoría y la práctica de los derechos humanos.
Objetivos secundarios:
Desarrollar las capacidades docentes de los/as participantes mediante su intervención en la dirección de cada una de las sesiones.
Servir al marco teórico de los/as alumnos/as que tienen como línea de investigación los derechos humanos, los derechos de las mujeres, el género y el Feminismo.
Visibilizar en la comunidad académica los estudios de género y las aportaciones feministas al pensamiento filosófico, político y jurídico.
Metodología:
El taller constará de 8 sesiones que se desarrollarán entre febrero y marzo de 2019.
Cinco sesiones serán dirigidas por miembros del Grupo de Estudios Feministas (estudiantes de cualquiera de los programas Máster y Doctorado en derechos humanos que tienen como línea de investigación la del Feminismo y los derechos humanos). Las sesiones restantes (tres) serán monitoreadas por un/a profesor/a especialista en la materia o por un/a activista.
Cada sesión estará destinada a informar y analizar las propuestas teóricas más relevantes en el ámbito jurídico y político de algunas de las corrientes feministas más representativas. La/el participante del Taller que dirija cada una de las sesiones, se encargará de proporcionar la información y los elementos teóricos básicos de la corriente feminista en análisis, así como sus principales aportaciones en el campo del Derecho y de la teoría política. Adicionalmente, en cada sesión se exigirá la lectura de un texto que será presentado por cada uno/a de los/as ponentes del Taller a fin de que sea debatido y comentado. Los/as participantes que dirijan cada sesión del taller se encargarán de proponer la bibliografía complementaria. En el caso de las sesiones dirigidas por profesores/as, las lecturas servirán de marco a la sesión. Todos los textos serán escaneados y enviados con 15 días de antelación a los/as participantes en el Taller.
Programa de actividades del Taller:
Se realizará entre los meses de febrero y marzo.
Jueves 7 de febrero 2019
Los estereotipos en la justicia: ¿cerró usted bien las piernas?
Jueves 14 de febrero 2019
El caso de la manada. A vueltas con las violencias sexuales.
Jueves 21 de febrero 2019
El sindicato OTRAS: ¿puede la prostitución ser considerada un trabajo?
Miércoles 27 de febrero 2019
El caso Juana Rivas. El Derecho, la familia y la violencia contra las mujeres.
Jueves 7 de marzo 2019
El "bloqueo" de familias españolas en Ucrania. La gestación subrogada.
Jueves 14 de marzo 2019
La intervención de los parlamentos en los cuerpos de las mujeres. El aborto en Chile y Argentina.
Miércoles 20 de marzo 2019
El feminismo en las calles y su influencia en el Derecho. El movimiento me too.
Jueves 28 de marzo 2019
Cuidar es una obligación: ¿todo se reduce a los PPiiNA?
Organizadoras del Taller:
Integrantes del Grupo de Estudios Feministas (GEF) del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” de la Universidad Carlos III de Madrid.
Información e inscripciones:
Elena Laporta Hernández, Profesora asociada e integrante del Grupo de Estudios Feministas - UC3M: elaporta@der-pu.uc3m.es
LAS SESIONES SE DESARROLLARÁN DE 14:00 A 15:45
AULA 18.0.A03
Sentido y objetivo del Taller:
Con este proyecto pretendemos, por una parte, ofrecer a los/as alumnos/as de postgrado del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” la oportunidad de profundizar en diferentes aspectos relacionados con el Feminismo y los derechos de las mujeres (aunque el programa está abierto a cualquier estudiante interesado/a en la materia); y por otra parte, incorporar de manera transversal la perspectiva de género en los estudios sobre derechos humanos.
Objetivos principales:
Abordar temas que han sido y continúan siendo objeto de análisis y discusión por parte del pensamiento feminista y de los derechos humanos.
Brindar un marco teórico mínimo a los/as participantes del Taller, respecto a diversos temas objeto de estudios feministas y que tienen relevancia social, política y jurídica.
Introducir los estudios feministas y de género en el análisis, la crítica y la reformulación del discurso, la teoría y la práctica de los derechos humanos.
Objetivos secundarios:
Desarrollar las capacidades docentes de los/as participantes mediante su intervención en la dirección de cada una de las sesiones.
Servir al marco teórico de los/as alumnos/as que tienen como línea de investigación los derechos humanos, los derechos de las mujeres, el género y el Feminismo.
Visibilizar en la comunidad académica los estudios de género y las aportaciones feministas al pensamiento filosófico, político y jurídico.
Metodología:
El taller constará de 8 sesiones que se desarrollarán entre febrero y marzo de 2019.
Cinco sesiones serán dirigidas por miembros del Grupo de Estudios Feministas (estudiantes de cualquiera de los programas Máster y Doctorado en derechos humanos que tienen como línea de investigación la del Feminismo y los derechos humanos). Las sesiones restantes (tres) serán monitoreadas por un/a profesor/a especialista en la materia o por un/a activista.
Cada sesión estará destinada a informar y analizar las propuestas teóricas más relevantes en el ámbito jurídico y político de algunas de las corrientes feministas más representativas. La/el participante del Taller que dirija cada una de las sesiones, se encargará de proporcionar la información y los elementos teóricos básicos de la corriente feminista en análisis, así como sus principales aportaciones en el campo del Derecho y de la teoría política. Adicionalmente, en cada sesión se exigirá la lectura de un texto que será presentado por cada uno/a de los/as ponentes del Taller a fin de que sea debatido y comentado. Los/as participantes que dirijan cada sesión del taller se encargarán de proponer la bibliografía complementaria. En el caso de las sesiones dirigidas por profesores/as, las lecturas servirán de marco a la sesión. Todos los textos serán escaneados y enviados con 15 días de antelación a los/as participantes en el Taller.
Programa de actividades del Taller:
Se realizará entre los meses de febrero y marzo.
Jueves 7 de febrero 2019
Los estereotipos en la justicia: ¿cerró usted bien las piernas?
Jueves 14 de febrero 2019
El caso de la manada. A vueltas con las violencias sexuales.
Jueves 21 de febrero 2019
El sindicato OTRAS: ¿puede la prostitución ser considerada un trabajo?
Miércoles 27 de febrero 2019
El caso Juana Rivas. El Derecho, la familia y la violencia contra las mujeres.
Jueves 7 de marzo 2019
El "bloqueo" de familias españolas en Ucrania. La gestación subrogada.
Jueves 14 de marzo 2019
La intervención de los parlamentos en los cuerpos de las mujeres. El aborto en Chile y Argentina.
Miércoles 20 de marzo 2019
El feminismo en las calles y su influencia en el Derecho. El movimiento me too.
Jueves 28 de marzo 2019
Cuidar es una obligación: ¿todo se reduce a los PPiiNA?
Organizadoras del Taller:
Integrantes del Grupo de Estudios Feministas (GEF) del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” de la Universidad Carlos III de Madrid.
Información e inscripciones:
Elena Laporta Hernández, Profesora asociada e integrante del Grupo de Estudios Feministas - UC3M: elaporta@der-pu.uc3m.es
LAS SESIONES SE DESARROLLARÁN DE 14:00 A 15:45
AULA 18.0.A03
Sentido y objetivo del Taller:
Con este proyecto pretendemos, por una parte, ofrecer a los/as alumnos/as de postgrado del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” la oportunidad de profundizar en diferentes aspectos relacionados con el Feminismo y los derechos de las mujeres (aunque el programa está abierto a cualquier estudiante interesado/a en la materia); y por otra parte, incorporar de manera transversal la perspectiva de género en los estudios sobre derechos humanos.
Objetivos principales:
Abordar temas que han sido y continúan siendo objeto de análisis y discusión por parte del pensamiento feminista y de los derechos humanos.
Brindar un marco teórico mínimo a los/as participantes del Taller, respecto a diversos temas objeto de estudios feministas y que tienen relevancia social, política y jurídica.
Introducir los estudios feministas y de género en el análisis, la crítica y la reformulación del discurso, la teoría y la práctica de los derechos humanos.
Objetivos secundarios:
Desarrollar las capacidades docentes de los/as participantes mediante su intervención en la dirección de cada una de las sesiones.
Servir al marco teórico de los/as alumnos/as que tienen como línea de investigación los derechos humanos, los derechos de las mujeres, el género y el Feminismo.
Visibilizar en la comunidad académica los estudios de género y las aportaciones feministas al pensamiento filosófico, político y jurídico.
Metodología:
El taller constará de 8 sesiones que se desarrollarán entre febrero y marzo de 2019.
Cinco sesiones serán dirigidas por miembros del Grupo de Estudios Feministas (estudiantes de cualquiera de los programas Máster y Doctorado en derechos humanos que tienen como línea de investigación la del Feminismo y los derechos humanos). Las sesiones restantes (tres) serán monitoreadas por un/a profesor/a especialista en la materia o por un/a activista.
Cada sesión estará destinada a informar y analizar las propuestas teóricas más relevantes en el ámbito jurídico y político de algunas de las corrientes feministas más representativas. La/el participante del Taller que dirija cada una de las sesiones, se encargará de proporcionar la información y los elementos teóricos básicos de la corriente feminista en análisis, así como sus principales aportaciones en el campo del Derecho y de la teoría política. Adicionalmente, en cada sesión se exigirá la lectura de un texto que será presentado por cada uno/a de los/as ponentes del Taller a fin de que sea debatido y comentado. Los/as participantes que dirijan cada sesión del taller se encargarán de proponer la bibliografía complementaria. En el caso de las sesiones dirigidas por profesores/as, las lecturas servirán de marco a la sesión. Todos los textos serán escaneados y enviados con 15 días de antelación a los/as participantes en el Taller.
Programa de actividades del Taller:
Se realizará entre los meses de febrero y marzo.
Jueves 7 de febrero 2019
Los estereotipos en la justicia: ¿cerró usted bien las piernas?
Jueves 14 de febrero 2019
El caso de la manada. A vueltas con las violencias sexuales.
Jueves 21 de febrero 2019
El sindicato OTRAS: ¿puede la prostitución ser considerada un trabajo?
Miércoles 27 de febrero 2019
El caso Juana Rivas. El Derecho, la familia y la violencia contra las mujeres.
Jueves 7 de marzo 2019
El "bloqueo" de familias españolas en Ucrania. La gestación subrogada.
Jueves 14 de marzo 2019
La intervención de los parlamentos en los cuerpos de las mujeres. El aborto en Chile y Argentina.
Miércoles 20 de marzo 2019
El feminismo en las calles y su influencia en el Derecho. El movimiento me too.
Jueves 28 de marzo 2019
Cuidar es una obligación: ¿todo se reduce a los PPiiNA?
Organizadoras del Taller:
Integrantes del Grupo de Estudios Feministas (GEF) del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” de la Universidad Carlos III de Madrid.
Información e inscripciones:
Elena Laporta Hernández, Profesora asociada e integrante del Grupo de Estudios Feministas - UC3M: elaporta@der-pu.uc3m.es
LAS SESIONES SE DESARROLLARÁN DE 14:00 A 15:45
AULA 18.0.A03
feb
18
Universidad de Jaén, Campus de Las Lagunillas
feb
18
Alberto Aguilera 23, Universidad Pontificia Comillas
feb
20
calle Alberto Aguilera23, Madrid ICADE, Aula O-306 ICADE